Mi historia franciscana
martes, 19 de noviembre de 2013
Navidad en Panamá
Navidad en Panamá
Costumbres:
La tradición es cenar a las 12 de la noche con
comidas como el pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y
frutas.
Se abren los regalos, para todos. A los niños les
encantan las luces, el arbolito de Navidad, también el nacimiento.
La mayoría de los jóvenes esperan después de las 12
de la noche para salir a bailar. Los niños se mantienen despiertos hasta las 12
para abrir sus regalos y muchos hacen una lista de sus juguetes al Niño Dios.
Mientras los niños se la pasan brincando de un lado a otro esperando las 12,
los padres discretamente empiezan a sacar los regalos y colocarlos en el
arbolito. Por lo general los regalos de los niños no se colocan en el arbolito
hasta pasadas las 12 de la medianoche.
Hay lugares (en particular centros comerciales)
donde ponen arbolitos inmensos y los niños se divierten paseando por allá.
En la mayoría de las barriadas la gente se reúne
para celebrar las Navidades y en las barriadas de clase media y alta se hacen
competencias de los arreglos de navidad, encontrándose las más famosas en Villa
Lucre y Calle Belén, las cuales son visitadas por las familias y por
extranjeros que llegan a Panamá a pasar la temporada y tomar fotos.
Comida:
La tradición es cenar a las 12 de la noche con
comidas como el pavo, jamón, tamales, ensaladas de papas, rosca de huevo y
frutas.
Curiosidades:
La noche del 21 se espera al Espíritu de la Navidad
con reflexiones. Ante todo se le pide perdón a Dios de todo corazón por las
faltas cometidas. Se perdona a quienes de alguna manera nos han ofendido y se
hace algún acto de amor por alguien.
Ya así con el corazón limpiecito, hacemos nuestras
peticiones, se pide de todo, primeramente por la salud de nuestros amigos,
familiares, por nuestro país, la paz del mundo y todo lo que queramos.
Todas estas peticiones se escriben en una tira de
papel y se guardan. Cada vez que se nos haya cumplido un deseo o petición, este
papel se quema, y se le da gracias a Dios por cumplirnos nuestro deseo.
Se va a misa también alrededor de las 10 de la
noche.
En las escuelas se acostumbra hacer intercambio de
regalos entre ellos. Se asigna cierta cantidad de dólares para esos regalos,
dependiendo de la escuela.
Navidad en Estados Unidos
Navidad en Estados Unidos
Costumbres:
La Navidad, celebrada por la mayoría de los
cristianos el 25 de diciembre, conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret. Al
igual que muchos pueblos del mundo, los estadounidenses han desarrollado sus
propias tradiciones y prácticas, las que se han transformado con el transcurso
del tiempo. Hoy día, la mayoría de los estadounidenses combinan las costumbres
religiosas y seculares con las tradiciones de su propia familia.
Puesto que las ventas de Navidad son tan importantes
para los comerciantes, la Navidad se ha convertido en una “temporada”. El día
después del feriado de Acción de Gracias se conoce como el “viernes negro”. Es
un día importante para ir de compras lo que permite a los negocios tener
ganancias y quedar con las cuentas “en negro”, y puede representar una porción
sustancial de las ganancias anuales.
Esta temporada extendida de Navidad desde el Día de
Acción de Gracias hasta Navidad tiene mucho más que ver que con las compras.
Para muchos estadounidenses es una época de buena voluntad y una ocasión para
ofrecerse como voluntario. Las festividades no cristianas que se celebran casi
en la misma época del año, sobre todo la Janucá judía y el Kwanza afro
estadounidense, también se funden en lo que se considera una “temporada
festiva” más amplia.
Comida:
El plato tradicional es el pavo, que puede ser
relleno con un preparación a base de pan de maíz con salvia, acompañado con una
sansa de arándanos (la típica o tradicional cran Berry sauce) de arvejas.
También se puede acompañar de arvejas o con puré de papas. Además se come
pastel o pie de calabaza y fruit cake, más lo que sea del gusto de cada hogar.
En realidad si te fijas es lo mismo que se come para
el día de acción de gracias, en donde la cena es fundamental, y para navidad se
hace prácticamente lo mismo desde el punto de vista culinario.
Curiosidades:
Los niños suelen recibir pijamas de franela nuevos
en Nochebuena, y los regalos no se abren esa noche como en otros lugares del
mundo sino en la mañana del 25. Por tanto, los niños se acuestan temprano el 24
a la noche, no sin antes colgar las clásicas medias navideñas de la chimenea,
expectantes de recibir sus regalos en la mañana, que encontrarán dentro de la
media y debajo del árbol de Navidad. El desayuno de Navidad se comparte en
familia, abriendo los regalos y tomando una taza de chocolate caliente.
Pasar una Navidad en Estados Unidos es disfrutar de
las imágenes clásicas de una fiesta con nieve, chocolate, grandes luces y
estupendos decorados. Si tienes la posibilidad de pasar Navidad en este país no
te pierdas de sus tradicionales costumbres.
Navidad en Rusia
Navidad en Rusia
Costumbres:
En la actualidad, Rusia aprovecha estas fechas festivas para
rendir homenaje a la familia, organizando la famosa cena sagrada de los
ortodoxos, la misma que se lleva a cabo en las vísperas de la navidad rusa, es
decir, el 6 de enero. En esta ceremonia está prohibido ingerir alcohol, además
de mantenerse en ayunas durante todo el día antes de la cena.
Si viajamos en navidad a Rusia debemos tener presente que la
mayoría de la población tiene puente del 24 de diciembre al 13 de enero, siendo
desde el primer día de diciembre que las calles, comercios, casas y otros
espacios estarán decorados con guirnaldas, juguetes o muchos abetos.
La figura central de la fiesta es Ded Moroz (Santa Claus,
Papa Noel) que se traduce como Abuelo Frío. Tiene una particularidad muy
importante: en Estados Unidos Santa Claus entra en casa por la chimenea; en
Francia (ya que las chimeneas son muy estrechas) entra por la ventana. En Rusia
Abuelo Frío viene en trineo con tres caballos blancos, toca la puerta y entra
con un enorme saco lleno de regalos. El Abuelo Frío viene con su nieta que se
llama Snegurochka (Nieves o Nievecita). Snegurochka es de nieve y vive con su
abuelo en Siberia.
Comidas:
La cena de Navidad en Rusia es sin carne, pero festivo. El
ingrediente más importante es una papilla especial llamado kutya. Está hecho de
cerezas u otros granos que simbolizan la esperanza y la inmortalidad, y
semillas de amapola y miel, que aseguran la felicidad, el éxito, y el resto sin
problemas.
Cabe anotar que el kutya se come de un plato común para
simbolizar la unidad. Algunas familias utilizan para lanzar una cucharada de
kutya hasta el techo. Según la tradición, si el kutya atascado, habría una
abundante cosecha de miel.
Tradicionalmente, la “Santa Cena”, consta de 12 diferentes alimentos, símbolo de
los 12 apóstoles. Aunque también hubo algunas variaciones en los alimentos de
un lugar a otro y de un pueblo a otro, pero entre los ingredientes y
platos se sirve sopa de champiñones con
zaprashka; pan de Cuaresma (“pagach”), ajo rallado, cuenco de la miel, bacalao
al horno, albaricoques frescos, naranjas, higos y dátiles y frijoles (cocinado
a fuego lento durante todo el día) sazonada con patatas ralladas, mucho ajo,
sal y pimienta al gusto sumado a Bobal’ki (galletas pequeñas combinadas con
chucrut o semillas de amapola con miel).
Curiosidades:
En los hogares rusos, la cena de Nochebuena está compuesta
por doce platos, uno por cada apóstol, si, si, no estoy de coña, pobre
presupuesto!. El pescado, acompañado por una sopa de remolacha, es el plato
estrella de las mesas navideñas en este país. El día de Año Nuevo, los niños
rusos reciben la visita del Abuelo de Hielo, también conocido como Maroz, que
al igual que Papa Noël luce una gran barba blanca y viste anchas ropas rojas y
botas negras. Tan entrañable personaje viaja acompañado de una ayudante, la
Niña de Nieve, y (sólo entre los más pequeños) reparte juguetes, pasteles de
jengibre y Matriuskas (muñecas rusas que contienen dentro de sí muñecas más
pequeñas).
domingo, 17 de noviembre de 2013
Navidad en Japón
Navidad en Japón
Costumbres:
Con la llegada de la Navidad, las ciudades japonesas
se llenan de luces (más aún) y los comercios hacen su agosto en el país paraíso
de las compras. Las tiendas y grandes almacenes se visten de Navidad, adoptando
la imagen occidental de estas fiestas; árboles de navidad, guirnaldas, regalos,
etc... La navidad en Japón tiene un aspecto muy comercial.
¿Con quién la pasan los japoneses?
La Navidad de Japón tiene está enfocada a los niños y,
sobre todo, a las parejas jóvenes. La Nochebuena siempre ha sido sinónimo de
"noche romántica" y no es un evento religioso, como los países occidentales.
Entre los que lo celebran, la tradición más importante es, además de comer
pollo o pavo, comer la tarta de Navidad. Según la encuesta de Recruit, casi
44,3% de los japoneses comerán tarta. Y son las chicas las que más disfrutan de
este postre, muchas dicen que van a tomarla solas, en casa, para disfrutar el
ambiente navideño.
Respecto a las parejas, hay algunas que, con un mes
de antelación, empiezan a reservar los restaurantes y hoteles más románticos
para celebrar la Nochebuena. Las habitaciones de hoteles aprovechan esta
celebración y multiplican sus precios por cinco.
Los regalos son también importantes en Navidad: de
padres a hijos, entre amigos, y entre parejas. Sin embargo, no se suelen
intercambiar entre miembros de familia, como en los países occidentales. Los
regalos más deseados entre chicas jóvenes son accesorios como collares o
anillos, y entre los chicos los relojes, bufandas o billeteras.
Para los que no tienen pareja, la Nochebuena es una
noche solitaria. Además en Internet se encuentran mensajes románticos como
"Sitios de ensueño para visitar con tu pareja" o peor aún, banners
que les recuerdan lo solos que están: "¿vas a pasar solo la Nochebuena?"
(suelen ser las empresas de "busca parejas").
Alimentos:

Curiosidades:
En Japón, el cristianismo sólo es profesado por un
1% de la población, pues la mayoría de los japoneses son budistas.
Por ese motivo no es un feriado religioso el día de
Navidad.
Sin embargo, al notar que dicha celebración conlleva
una gran actividad comercial, se ha tomado allí la costumbre de adornar con
árboles de Navidad en las cercanías al 25 de diciembre, además de hacerse
regalos y consumir pollo asado y un pastel de Navidad blanco con adornos rojos.
Existe allí un personaje, un monje budista llamado
Hotei-osho, que es una especie de Papá Noel japonés, que trae regales a los
pequeños y también a los no tan pequeños. Algunos lo dotaron de un ojo detrás
de la cabeza para vigilar que cómo se comportan los niños.
Si se portan bien, Hoteiosho les dejará un regalo de
los muchos que lleva escondidos en la bolsa que carga a su espalda.
sábado, 16 de noviembre de 2013
navidad en francia
Navidad en Francia
Costumbres:
La celebración navideña en Francia tiene diferentes
tradiciones en cada región del país. Además del 25 de diciembre, en el este y
el norte de Francia la época de navidad comienza el 6 de diciembre con la fête
de Saint Nicolas, y en algunas provincias la fête des Rois o Epifanía del 6 de
enero es la fecha más celebrada de la estación.
En Lyon se celebra el 8 de diciembre la Fête de
lumières en la que los ciudadanos rinden homenaje a la virgen María colocando
velas en las ventanas de todas las casas para iluminar la ciudad. La tradición
cuenta que se dejan las velas para iluminar el paso de María en su
peregrinación. En las ciudades grandes como Paris todos los edificios públicos
son iluminados especialmente.
Respecto a las tradiciones navideñas y la infancia,
los niños dejan sus zapatitos frente a la chimenea para que Père Noël (Santa)
los llene con obsequios, y se cuelgan pequeños regalos dulces del árbol
navideño durante la noche como caramelos, fruta y nueces.
Alimentos:
Puede cocinar uno para todos o varios colaborar en
la cocina para la cena de Nochebuena. Los franceses son famosos por la buena
cocina que tienen, es una de las cosas en las cuales se destacan mundialmente,
por lo que para sus festejos no se van a quedar atrás.
Empezando por un poco de vino caliente con canela,
siguiendo por un rico pavo, servido y decorado de la mejor forma en el centro
de la mesa, continuando con un rico postre como el Buchê de Noël del mejor
chocolate francés o unos bombones, y para los más pequeños unas ricas bredele
de distintas formitas para que se diviertan mientras comen. Y como broche de
oro, una rica botella de champagne para brindar una vez dadas las 12 de la
noche.
Obviamente lo anterior mencionado es el menú más típico,
también se pueden saborear un foie grass de pato, o un budín blanc, tal vez
alguna fondue de queso o chocolate de postre, sea lo que sea es combinable con
la Navidad. Lo único que deben fijarse que no falte amigos míos, es la champaña
para el brindis.Curiosidades:
Los múltiples foquitos que iluminan los 415 árboles
de la avenida de los Campos Elíseos, los espectaculares escaparates de los
grandes almacenes, un gigantesco pino con esferas y adornos en la explanada de
la catedral de Notre Dame.
los niños colocan sus zapatos frente a la chimenea.
La creencia es que por ella pasa Père Noel con un gran saco lleno de obsequios,
que luego coloca en el calzado de los infantes. Lo hace mientras los pequeños,
poseídos por la sana ilusión, duermen. Los regalos se abren el día 25 por la
mañana.
El Calendario de Adviento, señala día a día el
transcurso del período de fiestas de Navidad, por medio de una serie de
ventanitas, inicialmente cerradas: hay que abrir una cada día para indicar la
fecha y recordar la celebración que corresponde a la jornada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)